jueves, 31 de agosto de 2017

RESISTENCIA A LA ESCLAVITUD.

QUILOMBOS Y PALENQUES

Unos de los mayores problemas que acarreó la implantación de la esclavitud fueron las rebeliones y alzamientos de los negros. Fue frecuente, además, la huida de los esclavos a bosques y tierras de difícil acceso. Estos esclavos huidos (también llamados "cimarrones"), agrupados en bandas, llegaron a formar comunidades conocidas como palenques en toda la zona caribeña, quilombos en Brasil y cumbes en Venezuela. Eran poblados protegidos y con varios fuertes en el interior. En estos asentamientos los negros se organizaron según modelos políticos de origen africano, viviendo de los ataques y pillajes a las haciendas vecinas y poblados indígenas, pero también de la caza, la siembra y el tráfico, bien con comerciantes europeos, bien con piratas o contrabandistas a los que abastecían a cambio de su apoyo y defensa. El fenómeno del cimarronaje fue tan importante en algunas zonas como México, Panamá y Nueva Granada que las autoridades españolas realizaron pactos por los cuales se comprometían a respetar su existencia a cambio de que no aceptaran más esclavos huidos.


El cimarronaje

Un negro cimarrón
La opresión y deshumanización del cautiverio, del comercio y después del régimen de esclavitud, produjo desde los primeros tiempos intentos de rebeldía y el cimarronaje (huida de las plantaciones y haciendas). El cimarronaje se dio también en todas las regiones donde hubo esclavos, y fue más importante, naturalmente, en el Caribe y en Brasil, ya que allí era donde había mayor número de negros. El inicio del cimarronaje, entonces, coincide con la llegada de los esclavos. Ya en 1522 se registra un levantamiento de los esclavos en la hacienda del virrey Diego Colón en Santo Domingo. Las posibilidades de huida eran difíciles y los castigos severos. Desde el siglo XVI, la palabra cimarrón sirvió para nombrar todo aquello que era silvestre o salvaje. También se empleó para designar a los esclavos que huían fuera del alcance de las autoridades. La fuga era el primer paso, luego venía el enfrentamiento para tratar de preservar lo que habían construido durante su breve libertad. La historia del cimarronaje es la historia de rebeliones audaces y continuas, orientadas por el ansia de libertad

3- ¿Qué era el cimarronaje?


Los palenques

Los palenques, conocidos como "quilombos" en Brasil o "cumbes" en Venezuela, eran poblados construidos en terrenos difíciles de acceder, ya fuese entre acantilados, o en medio de la selva. A ellos sólo se llegaba atravesando filos muy estrechos o pantanos muy peligrosos. Los palenques, en su mayor parte fortificados con empalizadas, se convirtieron en centros de actividad de la resistencia, sirviendo como campamentos de provisión y entrenamiento para la acción guerrillera y refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de la libertad. A su vez sirvieron a las comunidades negras para estructurar su propio gobierno y organización militar.



Un palenque tenía una fuente de agua, un pedazo de tierra para cultivo, un almacén subterráneo y una pequeña cantidad indispensable de lampas y hachas. En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto del alimento y el comportamiento social y moral. Para su defensa, en algunos palenques se habían construido fuertes. Estaban hechas de palizadas, en el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como únicas armas, espadas, cuchillos y otras armas blancas. Nunca poseyeron armas de fuego. En otros casos completaban su defensa acopiando piedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizando la táctica de las guerrillas.
Una de las primeras comunidades de esclavos fugados se estableció de hecho a finales del siglo XVI, en la costa de lo que es hoy Ecuador. Francisco de la Robe fue el líder de un grupo de esclavos que escaparon de sus amos y se establecieron en la costa de Ecuador con una comunidad indígena. De la Robe también se convirtió en líder de esta comunidad indígena, casándose con una de sus mujeres. Este retrato de 1599, dedicado a Felipe III, representa a de la Robe y sus dos hijos Pedro y Domingo (presentados aquí con el honoríficodon). La ocasión del retrato fue la visita que los tres hicieron a Quito para firmar un tratado de paz con las autoridades coloniales y para comprometerse a ayudar en la defensa de la costa contra piratas holandeses e ingleses. Los tres llevan la indumentaria de la aristocracia, tanto indígena como europea. Los sombreros, los cuellos y los puños son claramente europeos; la ropa mezcla elementos andinos y europeos y los tres llevan pendientes de oro típicos de los pueblos indígenas de la costa.

El viaje en los barcos negreros.

La travesía de los barcos negreros


Los traficantes esperaban en las factorías o en los barcos. Una vez examinados por el cirujano de a bordo, marcados con hierro al rojo (como al ganado) y encadenados de cuello, pies y manos, los negros eran hacinados en el navío que partía para América. Los traficantes utilizaban las más de las veces navíos de carga acondicionados para la trata. Los mejor equipados eran los portugueses, pues sus carabelas podían transportar hasta 500 esclavos. Encadenados, durante el trayecto, los negros iban tumbados bajo la cubierta del barco, en un espacio cuya altura nunca excedía de 1,50 m. Las condiciones higiénicas eran espantosas, y las epidemias fueron muy numerosas. La alimentación, siempre insuficiente, se componía sobre todo de porotos, arroz y mandioca. Como consecuencia de todo esto, no resultaba raro que entre un cuarto y un tercio de los esclavos embarcados en África murieran antes de llegar a América.

La duración del viaje, cuando el tiempo era favorable, podía durar dos meses. Una vez llegados a puerto, los esclavos que habían sobrevivido a la travesía eran reunidos en un campamento, donde reposaban, se limpiaban y sanaban antes de la venta de remate. De tal manera, eran objeto del mismo tipo de comercio que cualquier especie de animales.

Es dificil dar cifras exactas acerca de cuántas personas fueron forzadas a salir de África entre los siglos XV y XIX, pero aproximadamente, los historiadores calculan que entre 12 y 15 millones de africanos fueron vendidos en América durante ese período. Sin embargo, si tenemos en cuenta que por cada esclavo que llegaba vivo, habían muerto por el camino entre  tres y cuatro más, la cifra asciende a un total de sesenta millones.

Interior de un barco negrero
Plano de otro barco negrero

Reconstrucción actual de las condiciones de viaje

Reconstrucción actual de las condiciones de viaje

La esclavitud de los africanos

LA RUTA DEL ESCLAVO

Ya desde los primeros viajes de descubrimiento llegaron esclavos africanos acompañando a sus amos españoles. Pero, a partir de 1517, se produjo la introducción de gran cantidad de africanos esclavizados con el obejtivo de emplearlos en las plantaciones de caña de azúcar en als islas del caribe. En Brasil -colonia portuguesa- esta mano de obra también fue fundamental para el cultivo de la caña de azúcar. En el siglo XVII fueron introducidos en las colonias inglesas de Amñerica del Norte para los cultivos de tabaco y de algodón.

Como sabemos, desde el siglo XV África estaba siendo explorada por los portugueses. Sin embargo, y a diferencia de lo que hicieron los españoles en América, los portugueses no colonizaron casi nada del territorio africano. Esto no quiere decir que no obtuvieran un provecho económico de esas tierras; sí lo obtendrán, pero de otra manera. 
Los portugueses fundaron pequeños establecimientos en la costa africana destinados al comercio con los pobladores nativos de cada zona. Estos establecimientos se llamaron "factorías".

Desde estas factorías, los portugueses entraban en contacto con algunos reyes de la costa africana, a los que compraban sal, cobre y marfil. Pero pronto descubrieron que el tráfico de personas esclavizadas les permitía obtener mejores ganancias. Así comenzó a organizarse la trata de esclavos.

Los esclavos africanos pertenecían a muy diferentes etnias ya que nos referimos a territorios muy extensos (ver los mapas más abajo). Había pueblos organizados en pequeños reinos como en la zona de la desembocadura del río Níger, o en la costa de Guinea. Eran los yoruba y los ashanti. En el Congo y en Angola se ubicaban los bantúes que también formaron reinos y se dedicaban al comercio y al trabajo del cobre. De estas dos zonas provenían los esclavos que eran llevados a América: en las costas de Guinea la explotación estuvo en manos primero de los portugueses y después, además, de los holandeses, franceses e ingleses. 

La esclavitud existía en África desde hacía siglos, al igual que en otras partes del mundo antiguo. pero la trata que practicaron los europeos fue muhco más grande, más cruel y generó profundas consecuencias en la sociedad africana tradicional.

¿Cómo conseguían los europeos, entonces, a los esclavos en la costa africana? Los reyes de esas zonas se los vendían, luego de haberlos capturado entre sus enemigos africanos del interior del continente, por medio de la guerra, la "caza" o el rapto. Muchas veces, esos reyes intercambiaban a los esclavos por telas, tabaco, bebidas alcohólicas o armas. Esas armas, a su vez, permitían a los reyes de la costa hacer la guerra a sus enemigos del interior del continente y conseguir así más esclavos para luego venderlos. Por esto decimos que el comercio de esclavos con los europeos terminó corrompiendo y destruyendo las sociedades tradicionales africanas.
En este mapa se aprecia cómo se fue expandiendo a lo largo de los siglos la zona de la cual se extraían esclavos en el continente africano. El tamaño de las flechas da cuenta de la cantidad de personas transportadas.