martes, 31 de octubre de 2017

Conquista de México

cortes malinche moctezuma


Colón había llegado cerca de México en su cuarto viaje, cuando por sus intérpretes aborígenes supo de una región llamada maya, pero jamás penetró en ella.
Diego Velázquez, el Adelantado de Cuba, se interesó por las regiones que se encontraban al occidente de la isla con el afán de buscar un paso hacia Asia. Velázquez envía una primera expedición a Yucatán al mando de Francisco Hernández de Córdova, quien detecta la huella de impresionantes civilizaciones, pero los habitantes de estas zonas y le infligen muchas bajas, por lo que regresa a Cuba. Esta experiencia le costaría la vida a Córdova, pues muere a causa de las heridas recibidas.
Juan de Grijalva marchó en 1517 con una poderosa expedición en busca de esclavos. Allí tuvo por primera vez contacto con los emisarios de Moctezuma, pero volvió rápidamente a Cuba para referir al Adelantado las maravillas descubiertas.
La expedición de conquista de México salió de Santiago de Cuba al 18 de febrero de 1519 mandada por un lugarteniente de Diego Velázquez.
Éste, un capitán de origen extremeño (de Medellín), Hernán Cortés, que había vivido en La Española desde 1504, donde logró alguna fortuna con las encomiendas y que ya ocupaba una posición privilegiada en la nueva colonia cubana, empleó en el montaje de la empresa casi toda su hacienda. El resto lo cubrió el Adelantado. No obstante, receloso de Cortés, intentó evitar su marcha, pero Cortés, prevenido, partió precipitadamente con quinientos ocho soldados, cien marineros, diez pequeños navios, diecisiete caballos y diez cañones. Sus limitaciones jurídicas radicaban en que lo enviaba el Adelantado de Cuba y no la Corona, en una misión exploratoria y mercantil.
Hernan Cortes
Hernan Cortes

Ingreso en el territorio Mexica

El capitán extremeño desembarcó en la isla de Cozumel, junto a Yucatán, donde un español, prisionero de los habitantes de la zona durante años y conocedor de la lengua y costumbres del país. Jerónimo de Aguilar, le sirvió de intérprete. En Tabasco derrotó a los habitantes de la zona, por lo que recibió veinte esclavas a cambio; entre ellas, la hija de un cacique de la región que respondía al nombre de Malintzin, quien, con el tiempo, devendría la famosa Malinche o Doña Marina, como acostumbraba a llamarla Cortés, su compañera, intérprete y consejera.
Los dos intérpretes que adoptó fortuitamente le servirían para penetrar en un mundo desconocido para él y le resultarían de incalculable valor para la conquista de México.
Al tocar tierra en San Juan de Ulúa fundó, con el consenso de sus hombres, la Villa Rica de la Vera Cruz. Allí contravino las órdenes del Adelantado de Cuba, pero disimuló la operación, gracias a los estudios de leyes que había realizado en Salamanca. Entró en contacto con los representantes de Moctezuma en la zona, quienes le ofrecieron ricos presentes. Los españoles organizaron un desfile militar de caballería y artillería con el objeto de mostrar su poder a los mexicas, para reforzar en los habitantes de la zona la creencia de que trataban con seres superiores, que Cortés, hábilmente, supo aprovechar. Así, decide penetrar en México al recibir una embajada del cacique de Cempoala y se alia con los totonacas. Pretende quebrar la resistencia del imperio mexica mediante pactos con los pueblos colindantes, sometidos a la voluntad del agresivo imperialismo azteca.
Después de quemar sus naves, para que nadie pudiera regresar a Cuba, se dirigió hacia Tenochtítlan en agosto de 1519. Durante la marcha se enfrentó a los tlaxcaltecas, encabezados por Xicoténcatl, que se presentaban como aliados y enemigos al mismo tiempo, lo que desgastó mucho a los hombres do Cortés. Pero éste conquistó Ocotclulco, elevó la moral de sus soldados, se ganó el favor de los tlaxcaltecas y atemorizó a los mcxicas. Cortés vuelve a recibir a los enviados de Moctezuma, que intentan desviarle de su ruta. Pero se resuelve a marchar hacia Cholula con sus fuerzas y los tlaxcaltecas. Con ellos entró en la ciudad, aprovechando la ocasión para saquear Cholula y liquidar a más de tres mil de sus habitantes. Esta acción se le criticó mucho a Cortés, que siempre adujo que la efectuó como medida coercitiva para intimidar a los mexicas. Moctezuma le mandó una embajada amistosa para custodiarlo por el camino, pero Cortés, receloso, tomó otra vía,atravesó un paso entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y penetró por Ixtapalapa en Tenochtítlan, donde quedó maravillado ante sus edificios, lagos y jardines.
A Cortés lo recibe Moctezuma pero, temeroso el capitán de una trampa, decide capturarlo y mantenerlo como rehén. Ante la evidente riqueza aurífera del país. Cortés determinó pedir a Moctezuma su sumisión al rey de España, al que enviaría un enorme presente en oro.
moctezuma II cortes
Moctezuma II y Hernan Cortes
Cortés insistió en que los mexicas adoptaran la religión cristiana y como prueba de su resolución, destruyó las imágenes del Templo Mayor.
Velázquez, el Adelantado de Cuba, que se consideraba con derechos sobre los nuevos territorios, armó una expedición punitiva, de unos mil quinientos soldados al mando de Pánlilo de Narváez. Cortés sale al encuentro de las tropas con unos trescientos cuarenta hombres y las derrota. Después convence a los vencidos para que se pasen a su lado. Tras una rápida y astuta victoria en Cempoala, regresa precipitadamente a Tenochtítlan con los refuerzos de Narváez. En su ausencia, los soldados habían asesinado a algunos sacerdotes durante la ofrenda anual a Huitzilopochlli, indignados los mexicas, combatieron con la tropa española varios días, dirigidos por Cuitláhuac, de sangre real. Cortés intentó que Moctezuma los apaciguara, pero los sublevados le arrojaron piedras que le causaron profundas heridas y, más tarde, la muerte, aunque se dice que fue ejecutado por orden del capitán.

Huida de Cortés

En la noche de 30 de junio de 1520, Cortés escapó de Tenochtitlan la fuga resultó un desastre, pues perdió la mitad de sus efectivos, entre españoles y tlaxcaltecas, y sus tesoros. En esta noche triste, el capitán extremeño lloró amargamente las pérdidas sufridas.
De Tacuba partió a Tlaxcala, pero un ejército azteca le salió al encuentro en el valle de Otumba donde, tras denodados esfuerzos, logró vencerles. La desproporción en número de los hombres de Cortés frente a los soldados de Texcoco quedaba compensada por sus armas y corazas de hierro. Una vez victoriosos, se refugiaron en Tlaxcala para curar sus heridas.
Conocedor de la magnitud de la empresa, Cortés preparó cuidadosamente sus huestes, trajo equipo y caballos de las islas, y continuó con su política de atraerse a los enemigos de los mexicas.
noche triste mexico
Noche Triste

Resistencia de los aztecas

Los aztecas se habían organizado bajo la bandera de Cuitláhuac, quien murió de la viruela introducida por un esclavo negro de Narváez. Le sucedió el caudillo Cuauhtémoc (el águila que cae), que se dispuso a enfrentarse al extranjero invasor.
Cortés se establece en Texcoco, destruye las facciones promexicas, se gana lasantimexicas y arrasa Xochimilco y Cuernavaca. En mayo ya cuenta con unos bergantines para el transporte de tropas por el lago de Xochimilco, con las que sitia Tenochtitlan por tierra y agua. Se trató de un asedio largo y sangriento, en el que aparecieron el hambre y la enfermedad. A los tres meses, perdidas todas las esperanzas, Cuauhtécmoc huyó de noche, pero lo apresaron en la canoa en la que pretendía escapar, la ciudad se rindió. Las bajas sumaron más de cincuenta mil personas, según los cronistas. En busca de supuestos tesoros, que al parecer no existían, Cuauhtémoc fue sometido a suplicio, pero pereció sin revelar dónde se encontraban.
España pudo apoderarse así de las ricas tierras conseguidas, pero la ferocidad de la lucha dio pábulo a la llamada leyenda negra, que recayó sobre ella y que fue manipulada por enemigos del poder hispano. Esta circunstancia sentó también las bases para que el pueblo novohispano anidara en el futuro una actitud hostil hacia los españoles.
asedio tecnochticlan
Asedio a Tecnochticlan

Consecuencias de la conquista de México

La conquista interrumpió una floreciente civilización; que los habitantes se vieron desarraigado de su propia cultura y que, además, los resultados psicológicos de la conquista distorsionaron probablemente el carácter de los amerindios. Entre ellos apareció el concepto peyorativo de malinchismo: una relación de sometimiento y colaboración con el invasor extranjero. Quizá este término, basado en un sentimiento patriótico frustrado, no responda completamente a la realidad, pues la Malinche había sido entregada como esclava por su propia gente, además de que pertenecía a las tribus costeras, que eran, asimismo, víctimas de la dominación mexica.
Momias Incas



Los yacimientos de altura, por lo general arriba de los 5,000 metros s.n.m, a los cuales los arqueólogos le atribuyen el carácter de entierro-sacrificio u ofrenda, permiten la natural deshidratación y conservación de la momia y su ajuar, gracias a las condiciones climáticas dadas: frío, falta de humedad y el fuerte sol.

Por su pureza, los niños eran los elegidos para ser ofrecidos a la montaña en los santuarios de altura del imperio incaico, en la ceremonia conocida como capac hucha. No hay datos precisos sobre el modo en que morían y las momias descubiertas no presentan signos de violencia.
El ritual se iniciaba en Cuzco en presencia del Inca, desde donde en procesión se llevaba a las ofrendas humanas hacia los santuarios de altura, con un ajuar de fina confección y elementos del arte cuzqueño. Así, se encontraron plumas de aves amazónicas y adornos de spondylus.
La ropa era confeccionada en las Aclas-Huasi, casas donde vivían las Vírgenes del Sol, niñas de entre 8 y 12 años elegidas por su belleza e inteligencia. Eran las encargadas de preparar los tejidos, los rituales y la chicha, bebida a base de maíz. Resultaban entregadas en matrimonio a los caciques amigos del Inca. Otro destino posible: ser sacerdotisas en santuarios de altura u ofrecidas en sacrificios.
Momia Inca 1
La procesión llegaba a la altura. La víctima llevaba sólo un vestido largo sin mangas y una túnica de cumbi, la confección más exquisita y fina. Es posible que se le diera alguna bebida embriagante para adormecerla. Con sólo dejarla en la cumbre, el congelamiento terminaría con la vida, sin necesidad de acción cruenta.

Al cuerpo, no se sabe si aún vivo o no, luego se lo enfardaba con mantos de lana de vicuña y llama. La cabeza iba tocada con una macapalla plateada, adorno de metal. Luego se colocaba otra manta de llama y por encima una tela más rústica, atándose luego con una soga.
Momia Inca 2
Se preparaba una plataforma sepulcral: una explanada con piedras, con un hoyo de angosto diámetro; donde se introducía el fardo funerario con los conjuntos de ofrendas esmeradamente elaboradas para los dioses incas: objetos de cerámica, tejidos, alimentos (charqui, habas, hojas de coca), estatuillas de metales como oro y plata, y valva de spondylus, concha marina peruana.
Juanita (TAC)
La mitad de las artesanías están constituidas con exquisitos diseños textiles en miniatura y adornos de plumas amazónicas.
También se hallaron sandalias, mocacines, mantos tejidos con decoración geométrica de vivos colores y un tocado de plumas blancas.
Rostro Juanita

GRECIA, EL ESPACIO GEOGRÁFICO

 El espacio geográfico que ocuparon  los griegos

























Grecia en el Mediterráneo

Grecia está formada por un conjunto de islas y penínsulas. En ese espacio, el mar es el gran protagonista. Sus territorios abarcaban: la Península de los Balcanes, en Grecia continental; la costa deAsia Menor (aislada del interior del territorio por montañas) y la Grecia insular (constituida por archipiélagos de islas pequeñas y la isla de Creta cerrando el conjunto de islas del espacio griego. El paisaje es montañoso, con pequeños valles fértiles que los antiguos griegos destinaron a la agricultura. En ellos cultivaban trigo, cebada, olivos, higueras y vides.

Alguna vez hubo bosques en las laderas de las montañas, pero la necesidad de destinar terrenos para cultivos obligó a los pobladores a talar los árboles. Con la tala, el suelo perdió muchos de sus nutrientes. Las buenas tierras eran escasas y la producción sólo alcanzaba para alimentar a comunidades pequeñas. La ganadería se desarrolló muy poco debido a la falta de tierras; sólo criaban pequeños rebaños de cabras y ovejas.

La escasez de recursos agrícolas se vio compensada por otras actividades económicas, como la apicultura –que les permitía obtener grandes cantidades de miel–, la explotación de canteras de mármol para las construcciones, de minas de hierro y plata para la metalurgia y arcilla para la alfarería, productos que eran vendidos a diferentes comunidades. Con las ganancias del comercio podían comprar los bienes que las ciudades griegas no podían producir.

Aprovecharon la gran costa marítima para comerciar. El traslado de los productos por mar era más fácil y económico que por tierra, pues las cadenas montañosas lo hacían más dificultoso. El contacto de las ciudades griegas con el mar convirtió a sus habitantes en excelentes navegantes. Los griegos construyeron barcos de guerra y barcos mercantes, dado que la guerra y el comercio eran dos actividades fundamentales para esta sociedad.
Las aldeas asentadas en los valles estaban aisladas unas de otras por montañas. Esto favoreció el desarrollo independiente de las principales ciudades-estado griegas como Atenas y Esparta, entre otras.
Adaptado del cuaderno de Trabajo Nº 1, Ciencias Sociales, 8º año, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

ACTIVIDAD N°20:

1) Leé el texto “Grecia en el mediterráneo” y observá el mapa que lo acompaña para comprender cómo las características del espacio geográfico influyeron en la organización del pueblo griego. Luego resolvé las consignas que siguen.

1. ¿Qué actividades económicas desarrollaron los griegos a partir de la explotación de los recursos del espacio geográfico que ocuparon?

2. ¿Qué característica geográfica favoreció el desarrollo independiente de las ciudades?

3. Justifica la siguiente frases " El mar favoreció la economía griega"

¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó la civilización griega?

viernes, 27 de octubre de 2017

Corregimientos y misiones

 Los corregimientos y las misiones jesuíticas




Vimos que los españoles explotan a los indígenas para obtener un provecho económico, como parte de su plan de colonización. En un principio los esclavizan, y más adelante, prohibida la esclavirud indígena, les imponen el sistema de encomiendas.
Veremos ahora otra forma de explotación: las reducciones. Una reducción es un pueblo habitado exclusivamente por indígenas, organizado y gobernado por los españoles. Hay dos tipos de reducciones: los corregimientos y las misiones. En el caso de los corregimientos, los indígenas son gobernados por autoridades designadas por el rey (los corregidores). En el caso de las misiones, los indígenas están a cargo de sacerdotes pertenecientes a diferentes órdenes religiosas católicas.
La idea detrás de la fundación de estos pueblos de indios (es decir, las reducciones, tanto corregimientos como misiones) es mantenerlos separados de los españoles, de modo tal que éstos no puedan abusar de los indígenas, ni que los "contaminen" con sus vicios y sus pecados. Muchos sacerdotes españoles creían que los indígenas (al contrario de lo que pensaban otros españoles como Sepúlveda y López de Gómara) eran seres naturalmente buenos, inocentes, "puros", y por lo tanto ideales para ser evangelizados y para establecer una sociedad ideal, libre de pecado (todo esto según las ideas religiosas de los españoles, claro está). Era, según ellos, una oportunidad para "empezar de nuevo", lejos de la influencia "corruptora" de los hombres blancos.
Sin embargo, los corregimientos se convirtieron pronto en una forma de explotación tan intensa como la encomienda, a causa de la corrupción y la violencia de los corregidores, que hacían pagar a los indígenas impuestos ilegales y los hacían endeudarse para quedarse con sus bienes, y los sometían a castigos físicos y abusos de todo tipo.
En estos pueblos de indios se mantenían algunas autoridades indígenas, como los caciques, pero al servicio de los españoles. Muchas veces sucedía que estos caciques también se aprovechaban del trabajo de los indígenas, de modo que eran tan corruptos como los españoles.
La situación en las misiones, como veremos a continuación, no era la misma.
LAS MISIONES JESUÍTICAS
Más arriba vimos que una misión era un pueblo de indios a cargo de sacerdotes pertenencientes a una determinada orden religiosa católica. Una "orden", en este caso, es un grupo de sacerdotes católicos que se organizan en conjunto para dedicarse a las tareas religiosas, de acuerdo a ciertas normas establecidas por el fundador de la organización. Existen muchas órdenes católicas: franciscanos, dominicos, capuchinos, etc. Nosotros nos ocuparemos de los jesuitas, ya que ellos estuvieron a cargo de las misiones más importantes dentro del Imperio español en América.


¿Quiénes son los jesuitas?
Los jesuitas, también conocidos como la Compañía de Jesús, es una orden católica fundada en 1534 por Ignacio de Loyola. Todas los integrantes de las órdenes católicas realizan tres "votos" (una especie de promesas, de normas para vivir): pobreza, castidad (abstenerse de las relaciones sexuales) y obediencia (a las normas religiosas). La particularidad de los jesuitas es que a estos votos clásicos, ellos le agregan uno nuevo: el de obediencia directa y exclusiva al Papa. Este voto, junto con los objetivos de la Compañía pueden apreciarse en las palabras del propio Loyola:

"que cada uno de nosotros [los jesuitas] se comprometa por un voto especial, de suerte que, todo lo que el Papa actual o sus sucesores nos ordenen para beneficio de las almas y propagación de la fe, en cualquier país que se nos quiera enviar, nosotros iremos sin tergiversar, sin excusas, sin retardo, en tanto dependa de nosotros; nosotros nos obligamos a obedecer, sea que se nos mande a país de Turcos o de otros Infieles, cualesquiera sean, mismo en lo que se llama las Indias, o también con todos los [herejes], o entre los fieles."

1. Los jesuitas, por su voto especial, deben obediencia directa al Papa. ¿Cómo creés que serán vistos por los reyes? ¿Qué problemas podrían ocasionarle a los reyes?
2. ¿Cuál es el o los objetivos de los jesuitas? ¿Por qué podría interesarles venir a América?


Las misiones del Paraguay

Los jesuitas, luego de ser mandados por el Papa y autorizados por el Rey, comienzan a instalarse en varias zonas de América, a comienzos del siglo XVII. Las misiones más importantes serán las del Paraguay (en una zona que abarca no sólo ese actual país, sino también partes de Argentina y Brasil), donde se encontraban los indios guaraníes. Éstos serán utilizados por los jesuitas como mano de obra, organizándolos de una manera especial, y diferente al resto de las formas de explotación indígena por parte de los españoles. Entre las diferencias más importantes, encontramos que los jesuitas se preocuparon muchísimo por aprender el idioma, las costumbres y las tradiciones de los guaraníes, las que les permitieron conservar en buena medida, adaptándolas a las normas de la religión católica. Por otro lado, en el trato hacia los indígenas, podemos decir que (en general), los jesuitas fueron bastante menos abusivos y violentos que los demás españoles, y enormemente más respetuosos y comprensivos respecto de los indígenas. Por su parte, los guaraníes desde un principio recibieron a los españoles con generosidad y buen trato.

Dice el profesor Alberto Methol Ferré, en su obra "La conquista espiritual: las misiones":

"...cada pueblo tenía la dirección de un Sacerdote, asistido por una decena de caciques, pues los jesuitas mantuvieron la organización tradicional de los guaraníes, ampliándola en su dimensión, (...) y dándole nuevo sentido. Con el tiempo se comenzó a organizar la autoridad civil de los Pueblos, con Cabildos electivos todos los años."

3. ¿Por qué los jesuitas se habrán preocupado tanto por conocer y comprender la cultura guaraní?
4. ¿Por qué creés que los jesuitas "mantuvieron la organización tradicional de los guaraníes"?
5. ¿Quién creés que tenía el control de las misiones? ¿Por qué?


¿Cómo era la organización económica de las misiones jesuíticas? Los indios de las misiones no podían ser encomendados, y recibían una paga por parte de los jesuitas. En la misión, todos y cada uno de los miembros cumplían alguna función. Cada familia tenía asignado el acceso a los medios de trabajo  y destinaba parte del tiempo a labrar las parcelas que recibía. El principal producto comercial que producían era la yerba mate, vendían lienzos de algodón, cueros, azúcar y tabaco. Cultivaban: maíz, legumbres y mandioca; había trabajadores especializados y se realizaban obras públicas.

Vista de la plaza central de una misión



Dicen los profesores Reyes Abadie y Vázquez Romero, en "Crónica General del Uruguay":

La base económica principal de las misiones era la producción agraria. Las tierras estaban divididas en la "tierra del indio", "tierra de Dios" y "tierra del pueblo" (...)
La tierra del indio consistía en una chacra calculada en extensión suficiente para el sustento de cada familia (...)
La tierra de Dios era trabajada colectivamente por todos los indios y sus productos se distribuían también en su gran mayoría entre los mismos, sea directamente, bajo formas de raciones periódicas de mate y tabaco apara la familia, y alimentación y vestido para los niños; sea indirectamente, por los ingresos percibidos por su venta en los mercados exteriores, con los cuales se pagaba tributo al Rey (...). Del sobrante se compraban las herramientas necesarias para el trabajo de la tierra, que luego eran repartidas en la comunidad. De estas tierras también se extraían los recursos para sostener los gastos religiosos: construcción de iglesias, hospitales, talleres, etc.
De la tierra del pueblo se obtenía lo necesario para los gastos públicos: socorro a otros pueblos, a viudas y huérfanos, caminos, transportes, educación, viviendas, etc.
Los indios trabajaban cada tierra en días diferentes de la semana, de modo que su tiempo de trabajo se repartía entre la comunidad y la familia.
La ganadería también era practicada por la comunidad. El rpincipal objetivo de la ganadería misionera consistía en cubrir las necesidades de alimentación y vestuario de los indios, quienes eran grandes consumidores de carne."

6. ¿Qué actividades económicas se desarrollaban en las misiones?
7. ¿A qué cosas se destinaba la producción?
8. ¿Qué nos dice ésto (los usos de la producción misionera) acerca de cómo vivían los indígenas?
9. ¿Cómo obtenían dinero las misiones para comprar herramientas y pagar impuestos?


Ruinas actuales de las misiones del Paraguay

viernes, 20 de octubre de 2017

Los Mestizos.

Los mestizos en América. 

Al principio de la Colonia, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo. Por eso, muchos padres de mestizos pagaban para que en el acta de nacimiento de sus hijos se les calificara de “español”. Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales.
La mayoría de los mestizos era considerada “gente vil” y se les negaba el derecho de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por ello, el papel de los mestizos en la Colonia fué desde un principio un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo.
Los mestizos fueron rechazado tanto por los indígenas como por los españoles.
y se les impedía o limitaba estudiar y no tenían derecho a ejercer puestos políticos ni militares. Se dedicaban a trabajar en la agricultura, la ganadería, la arriera y a trabajar en las minas.
La palabra mestizaje no solo es producto de la mezcla entre españoles e indígenas, la raíz de esta palabra es la idea de una mezcla entre dos etnias sin importar cuales sean. Así, al ser la Nueva España un lugar de encuentro entre muchas diferentes etnias, el mestizaje fue parte de la vida en ella.
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas.
El mestizaje no es el resultado de una necesidad, sino más bien responde a las estructuras históricas de los pueblos al igual que a su geografía e incluso su situación climática. Es por ello que diferentes regiones dentro de un mismo país pueden presentar diferentes grados y tipos de mestizaje. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla racial expandida por gran parte del territorio.
Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron tres tipos de mestizos:
Mestizos: mezcla de indígena y europeo;
Mulatos: mezcla de africano y europeo;
Zambo: mezcla de africano con indígena.
Castizo: mezcla de mestizo con europeo
Criollo: españoles nacidos en la Nueva España
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
El mestizaje que ocurrió en la colonización fue impresionante, no solo se crearon nuevas castas como los mulatos, lobos, mestizos, etc, sino que también hubo un intercambio gastronómico, cultural, religioso y fisico como:
La ropa (Muchos trajes mexicanos tienen estilos y características españolas como los bordados o telas e indígenas como adornos con plumas).
Lengua (Muy importante que fue ya que se combinaron palabras del español con palabras indígenas y que dieron origen al español hablado en México).
Tradiciones y costumbres (La mayoría de nuestras costumbres y tradiciones se combinaron con españolas y dieron resultados a nuevas).
Rasgos físicos (La complexión española altos, rubios, delgados, etc se combino con la indígena morenos, buen cuerpo, no tan altos, dieron como producto lo que hoy físicamente nos describe como mexicanos).
Cocina (Ingredientes y productos tanto españoles como indígenas se mezclaron y dieron lugar a una amplia gama de platillos).
Arte (Movimientos artísticos europeos como el barroco se mezclaron con el arte indígena y dieron lugar al arte novohispano. Un ejemplo es el arte plumario).
Religión (La evangelización que se trajo a la Nueva España fue adaptada por los indígenas a su forma un ejemplo muy famoso es la virgen de Guadalupe).
La cultura indígena se mezclo principalmente con la española, aunque eso no quiere decir que no haya habido otras culturas involucradas, la cultura mexicana es muy variada en todos los aspectos ya mencionados gracias a la mezcla de las culturas: Indígena, española, africana y asiática.

miércoles, 18 de octubre de 2017

La aldea Neolítica

LA ALDEA NEOLÍTICA
La agricultura y la ganadería dieron lugar al asentamiento de los seres humanos en aldeas próximas a los campos de cultivo. Al no tener que desplazarse para buscar alimentos, los hombres y mujeres se volvieron sedentarios. Además, el Neolítico comportó el surgimiento de nuevas actividades como la carpintería, la cerámica y el tejido, y posibilitó la aparición de algunos intercambios comerciales. 
LA ALDEA: UNA COMUNIDAD AUTOSUFICIENTE

Las primeras aldeas debían estar constituidas por cabañas de forma circular o rectangular. Se ubicaban en elevaciones del terreno próximas a ríos y solían rodearse de muros o fosos para protegerse de los animales o de la rapiña de los grupos vecinos. Las viviendas se construían con adobe (barro y paja secada al sol) y los techos solían ser de ramas y paja.
La producción agrícola era escasa y no permitía grandes intercambios. Las aldeas neolíticas eran autosuficientes, es decir, consumían todo lo que pro­ducían. Sin embargo, sabemos que existía un pequeño comercio, ya que en algunas aldeas se han encontrado objetos (conchas marinas, sílex...) procedentes de otros lugares, a veces bastante alejados.

LAS NUEVAS ACTIVIDADES DOMESTICAS
La cerámica
La necesidad de almacenar productos agrícolas estimuló, hacia el VI milenio a.C., el descubrimiento de la cerámica. Es posible que el endurecimiento de un cesto de barro por la acción del sol o del fuego abriese el camino a la producción ceramista. Así, hombres y mujeres empezaron a modelar pedazos de barro en la forma que deseaban y a cocerlos a elevadas temperaturas para endurecerlos.
El tejido
La fabricación de redes y el entrelazado de cuerdas, (cestería) fueron el primer paso hacia una nueva actividad: el tejido.
Para hilar, inventaron el huso, con el que convertían ciertas fibras naturales (lino y lana) en hilos largos. Para tejer, usaban el telar, que facilitaba el procedimiento de trenzado de hilos para elaborar una tela.

LA VIDA COLECTIVA EN LAS ALDEAS

La agricultura exigía un esfuerzo comunitario y los habitantes de la aldea colaboraban en la tala de los bosques, la siembra y la recogida de las cosechas, etc. Los hombres cuidaban del rebaño y cazaban; mientras, las mujeres practicaban la agricultura, la recolección y se encargaban de las tareas domésticas (cerámica, tejido, cuidados de los hijos...).
Los habitantes de la aldea se organizaban en clanes unidos por lazos de parentesco. Los campos de labor pertenecían colectivamente a los aldeanos y se repartían en lotes que se trabajaban por grupos de familias.
La dependencia agrícola de las fuerzas de la naturaleza propició la consoli­dación de rituales mágicos. En ellos se veneraba al sol, el agua o el viento con la finalidad de favorecer a la agricultura. El culto a la fertilidad de la tierra quedó representado por unas estatuillas femeninas de barro (dea-mater) que relacionaban la fertilidad de la tierra con la de la mujer.

Los Primeros Telares
Los primeros telares están formados de dos palos de madera fijados sobre el suelo, sobre los que se colocaba un bastidor que sostenía los hilos de la urdimbre.
Los hilos de la trama se entrecruzaban mediante una lanzadera y se presionaban para que el tejido quedara más tupido.

ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
  • ¿Cuándo y por qué el ser humano se volvió sedentario?
  • ¿Cómo eran las primeras aldeas? ¿Qué significa que las aldeas neolíticas eran autosuficientes? ¿Cómo era su organización social?
  • ¿Qué nuevas actividades artesanales surgieron?
  • ¿Qué trabajos se realizaban colectivamente? ¿Cómo se distribuía el trabajo?
  • ¿Qué es una dea mater? ¿Qué rituales representaba?

El neolítico

El Neolítico


LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS

Hacia el año 12000 a. C. se produjo un aumento generalizado de la temperatura de la Tierra. Los hielos se retiraron hacia los polos y con ellos marcharon muchos de los grandes rebaños de bisontes y renos, cuya carne constituía una buena parte de la dieta humana.
Los seres humanos tuvieron que adaptarse a estas nuevas condiciones y buscar otras fuentes de alimentación. Con la aparición de la agricultura y la ganadería pasaron de simples depredadores a productores de alimentos. El cambio fue tan importante que se lo considera como una verdadera revolución, que a su vez abre el paso a una nueva etapa: el Neolítico.

1.- LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: AGRICULTURA Y GANADERIA
La agricultura se inició hace unos 10.000 años, en una zona del Próximo Oriente donde el trigo y la cebada crecían en estado silvestre. Posiblemente, la observación continuada de los fenómenos de la naturaleza hizo que hombres y mujeres aprendiesen que determinadas semillas enterradas bajo tierra germinan al cabo de un tiempo.
Algo parecido sucedió con la ganadería. La observación de los animales que los hombres y mujeres del Neolítico tenían a su alcance (cabras, ovejas, vacas, cerdos...), con los que compartían los escasos pozos de agua y los ríos, facilitó su domesticación.
Los inicios de la ganadería se relacionan con la costumbre de criar animales capturados como reserva alimenticia para los días en que la caza no era suficiente.
El Aprovechamiento de los cereales
El aprovechamiento de los cereales implicaba una variedad de tareas para hacer comestible el grano.
Primero había que segar; seguidamente se batía la mies con bastones para separar el grano de la paja y a continuación se aventaba. Después se recogía el grano.
Para utilizarlo como alimento, se colocaba sobre una gran piedra plana y se trituraba con una piedra redonda.

2.- NUEVOS UTENSILIOS
Las tareas que ahora ocupaban a los hombres y las mujeres hicieron necesaria la fabricación de nuevos utensilios. Los de piedra tallada continuaron utilizándose, pero empezaron a fabricarse nuevos instrumentos de piedra pulida, en la que se eliminaban las rugosidades de su superficie.
Para cultivar la tierra, los campesinos inventaron nuevos útiles: la azada para cavar, la hoz para cortar las espigas y el molino de mano para moler el grano.
El hacha de filo pulido posibilitó la tala de árboles para poder cultivar la tierra y facilitó el trabajo de la madera (carpintería) para construir viviendas y fabricar otros utensilios más eficaces.

Actividades
¿Con qué materiales están fabricados los instrumentos?
¿De qué instrumentos se trata? ¿Cuál era su función? ¿Con qué actividad económica los relacionarías?

3.- LA DIFUSIÓN DEL NEOLITICO
La zona del Próximo Oriente en la que se localiza el nacimiento de la agricuttura y de la ganadería se conoce con el nombre de Creciente Fértil. Esta se extiende a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates hasta las riberas del mar Muerto.
Investigaciones recientes han demostrado que la agricultura surgió de forma autóctona en otras zonas del planeta como el valle del Indo (India), el de Huang 110 (China), los altiplanos de Centroamérica (Méjico) y los Andes (Perú).
La difusión de la cultura neolítica hacia Europa se produjo a partir del V milenio a.C. a través del Mediterráneo o por la ruta centroeuropea siguiendo los cursos de los grandes ríos.
La aparición de la agricultura se produjo de forma autónoma en diversas partes del mundo. En el mapa puedes ver las principales zonas donde surgió.
  • ¿Dónde se encuentran los primeros núcleos agrícolas autónomos?
  • ¿Qué productos se cultivaban en cada uno de ellos?
  • ¿A que asocias el nombre de Creciente Fértil?
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS

¿Dónde y cuándo apareció el Neolítico?
¿Qué condiciones climáticas propiciaron el descubrimiento de la agricultura y la ganadería?
¿Qué es la economía productora? ¿Qué cambios conlleva respecto de la economía depredadora?
¿Qué nuevos instrumentos aparecieron durante el Neolítico?