GRUPOS SOCIALES
BLANCOS: Tampoco todos los blancos eran considerados iguales. No era lo mismo ser un blanco de origen peninsular, en el caso de Hispanoamérica el ser español, que ser blanco pero criollo, es decir, aquellos que eran hijos o descendientes de españoles, pero que habían nacido en América. Éstos eran considerados un escalón por debajo de los que habían nacido en América. Aunque eran iguales en teoría, la realidad mostraba que había una rivalidad entre españoles y criollos, ya que los más altos cargos políticos, militares y religiosos eran para los españoles, mientras que los criollos sólo tenían libre acceso a los Cabildos.
Pero ambos grupos, españoles y criollos, eran los prestigiosos de la sociedad, y podían administrar las minas de metales preciosos, y de mercurio, y obtener tierras para establecer sus haciendas o estancias, las que utilizaban como mano de obra, ya sea la mano indígenas o esclavos africanos. También se dedicaban al comercio, exportando metales preciosos, así como también materias primas americanas hacia Europa, tales como azúcar, cuero y cacao. Aunque, en un porcentaje bastante menor, también se encontraban sirvientes, asalariados y pobres, especialmente en zonas menos prósperas como eran el Río de la Plata y Chile, en oposición a los territorios favoritos de México y Perú.
Aunque básicamente era mayoritariamente una sociedad masculina, durante el siglo XVI, legaron a América aproximadamente 6000 mujeres, es decir, un 10% del total de españoles que venían a América. Procedían en especial de la zona de Andalucía, y muchas de ellas, a pesar de humilde origen y debido a la escasez de mujeres blancas, pasaron a integrar las capas altas de la sociedad. Generalmente fueron esposas de encomenderos, funcionarios, también fueron amas de llave de obispos. En los primeros tiempos llegaron mujeres libres, viudas o solteras que preferían probar fortuna en América, luego se limitó el acceso a las casadas que iban a reunirse con sus maridos.
Algunas mujeres hasta participaron activamente en la conquista y la colonización, pero el papel más importante que tuvo la mujer fue la de transmitir los valores y las costumbres de España. Enseñó la lengua castellana a los indios, y trasplantó también la forma de cocinar, adoptando a su vez alimentos americanos, creando nuevos platos y dulces que permanecen hasta ahora. También impuso formas de vestir, desde el uso de la ropa interior, hasta la forma de usar un sombrero, organizar una fiesta, recibir amigos o saludar.
POBLACIÓN INDÍGENA
Los indígenas fueron el sector más numeroso. Su situación jurídica fue variando con el tiempo. En un principio, la primera actitud de los españoles frente al indio, fue la de someterlos a la esclavitud. Hasta el propio Cristóbal Colón llevó indios como esclavos hacia España. Las consecuencias de este trato fueron importantes tales como el desarraigo de las familias, mala alimentación, malos tratos, exceso de trabajo, además de estar expuestos a distintas epidemias. Todo esto provocó una gran mortandad, por lo que surgieron distintos defensores de los indígenas, tales como elPadre de las Casas o Francisco de Vitoria.
La Corona española decide, por lo tanto, prohibir la esclavitud indígena, a través de las Leyes Nuevas de 1542, en las que lo consideró como súbdito libre de la Corona de Castilla, en pie de igualdad con el español, por lo que debían cumplir con las leyes españolas y pagar impuestos a la Corona. Existía una normativas muy restrictiva de los oficios a que podían dedicarse (agricultura, artesanía, comercio local), así como de otros aspectos sociales (prohibición de llevar armas o vivir en las ciudades, montar a caballo). Estas restricciones prohibían, por ejemplo, la salida de sus comunidades sin autorización, así como dedicarse a la minería o los obrajes por su cuenta. Los indígenas no podían ser tampoco soldados. Otro aspecto negativo fue la falta de acceso a la educación, con excepción de los que tuvieron vínculos con comunidades religiosas.
Pero en realidad, los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y “desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como"menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.
Las distintas formas de tutela fueron: ENCOMIENDAS: Eran un privilegio que la Corona española le otorgaba a un particular, casi siempre de origen español. El encomendero recibía un grupo de familias indígenas, que eran sacados de sus pueblos, a quienes el encomendero debía proteger y cristianizar a cambio de beneficiarse con el trabajo del indígena y el pago de tributos en especies, como maíz, animales y tejidos. Por su parte, el español pagaba tributos al Rey y prestaba servicio militar. Las encomiendas eran concedidas de por vida y hasta 1542 podían heredarse. Durante el siglo XVI la encomienda fue la forma de explotación del indio más extendida y algunas de las encomiendas llegaron a tener entre 300 a 800 indios. Pero el deseo de riquezas rápidas llevó a que el encomendero explotara brutalmente al trabajador indígena.
El encomendero debía además, construir una Iglesia, bautizar a los recién nacidos, dar sepultura a los muertos, enseñar a leer y escribir a los hijos de los caciques, dar una alimentación suficiente, se reglamentaba el trabajo en las minas a un máximo de 5 meses y estaban prohibidos los castigos corporales.
Los abusos a los que se llegaron, y a pesar de la fuerte oposición de los encomenderos, en 1549 se abolieron las encomiendas de servicio personal, por lo que ahora los indígenas sólo debían parar un tributo. Pero de todas maneras los abusos continuaron, hasta la abolición definitiva en 1718.
CORREGIMIENTOS: Para evitar las injusticias de las Encomiendas, la Corona española organizó los Corregimientos. En este caso se trataba de pueblos indígenas que estaban bajo la tutela de un corregidor, que era un funcionario de la corona, por lo que recibía un sueldo por su trabajo.
Aquí los indígenas mantenían la propiedad comunal de sus tierras, y hasta elegían a sus autoridades; a cambio de esto, debían pagar un tributo (impuesto) a la Corona de España, lo debían realizar todos los varones entre 18 y 50 años. Este impuesto era recaudado por el Corregidor. Para resguardar mejor a los pueblos, se prohibía la entrada en los Corregimientos de españoles, africanos y mestizos. Esta forma de tutela ayudó a salvar a muchas comunidades indígenas, y además tenía el propósito de concentrar la población indígena y protegerla de los terratenientes deseosos de poseer esas tierras.
MISIONES: Aquí los indígenas estaban bajo la tutela de las órdenes religiosas, las que pretendían evangelizar, pero respetando a los indígenas, por lo que se elaboró un catecismo en las lenguas nativas.
Entre las misiones más famosas estuvo la de los Jesuitas que llevaron a delante una gran obra en países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, y en especial las misiones guaraníticas en Paraguay y partes del Río de la Plata.
LA MITA: Es una forma de organización del trabajo indígena, que tenía un origen precolombino, como por ejemplo los Incas. Consistía en formas de trabajo obligatorio, de forma rotativa, a cambio de un salario (esto lo diferenciaba con la mita precolombina) pero ese salario era insuficiente para vivir y las jornadas de trabajo eran muy extensas; y a pesar de que la ley decía que la obligación de cada indígena era trabajar una vez cada siete años, la realidad era que lo debían hacer cada dos.
Mita minera |
La mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vínculo de ésta con la tierra, ya que debían dejar sus aldeas y cultivos y casi siempre volvían enfermos o muchos de ellos morían. Así la comunidad perdía a sus mejores hombres, los más sanos y fuertes, y además contribuyó a que olvidaran su cultura autóctona.
TRABAJO ASALARIADO: Además del trabajo obligatorio, también en algunos casos como en la minería, los trabajadores recibían salario, y podían tener un trabajo que necesitara de personas más capacitadas. También estaban los que se dedicaban al servicio personal de los españoles, los llamados Yanaconas en Perú, o Naboríes en México. Esto también desarraigaba a los indígenas de su pueblo, ya que vivían en las ciudades o haciendas, por lo que se les enseñaba el castellano y se los cristianizaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario