miércoles, 18 de octubre de 2017

Blancos, e indios.

GRUPOS SOCIALES

BLANCOS: Tampoco todos los blancos eran considerados iguales. No era lo mismo ser un blanco de origen peninsular, en el caso de Hispanoamérica  el ser español, que ser blanco pero criollo, es decir, aquellos que eran hijos o descendientes de españoles, pero que habían nacido en América. Éstos eran considerados un escalón por debajo de los que habían nacido en América. Aunque eran iguales en teoría, la realidad mostraba que había una rivalidad entre españoles y criollos, ya que los más altos cargos políticos, militares y religiosos eran para los españoles, mientras que los criollos sólo tenían libre acceso a los Cabildos.  
Pero ambos grupos, españoles y criollos, eran los prestigiosos de la sociedad, y podían administrar las minas de metales preciosos, y de mercurio, y obtener tierras para establecer sus haciendas o estancias, las que utilizaban como mano de obra, ya sea la mano indígenas o esclavos africanos. También se dedicaban al comercio, exportando metales preciosos, así como también materias primas americanas hacia Europa, tales como azúcar, cuero y cacao. Aunque, en un porcentaje bastante menor, también se encontraban sirvientes, asalariados y pobres, especialmente en zonas menos prósperas como eran el Río de la Plata y Chile, en oposición a los territorios favoritos de México y Perú.
Aunque básicamente era mayoritariamente una sociedad masculina, durante el siglo XVI, legaron a América aproximadamente 6000 mujeres, es decir, un 10% del total de españoles que venían a América. Procedían en especial de la zona de Andalucía, y muchas de ellas, a pesar de humilde origen y debido a la escasez de mujeres blancas, pasaron a integrar las capas altas de la sociedad. Generalmente fueron esposas de encomenderos, funcionarios, también fueron amas de llave de obispos.  En los primeros tiempos llegaron mujeres libres, viudas o solteras que preferían probar fortuna en América, luego se limitó el acceso a las casadas que iban a reunirse con sus maridos.
Algunas mujeres hasta participaron activamente en la conquista y la colonización, pero el papel más importante que tuvo la mujer fue la de transmitir los valores y las costumbres de España. Enseñó la lengua castellana a los indios, y trasplantó también la forma de cocinar, adoptando a su vez alimentos americanos, creando nuevos platos y dulces que permanecen hasta ahora. También impuso formas de vestir, desde el uso de la ropa interior, hasta la forma de usar un sombrero, organizar una fiesta, recibir amigos o saludar.

POBLACIÓN INDÍGENA
Los indígenas fueron el sector más numeroso. Su situación jurídica fue variando con el tiempo. En un principio, la primera actitud de los españoles frente al indio, fue la de someterlos a la esclavitud. Hasta el propio Cristóbal Colón llevó indios como esclavos hacia España. Las consecuencias de este trato fueron importantes tales como el desarraigo de las familias, mala alimentación, malos tratos, exceso de trabajo, además de estar expuestos a distintas epidemias. Todo esto provocó una gran mortandad, por lo que surgieron distintos defensores de los indígenas, tales como elPadre de las Casas o Francisco de Vitoria.
La Corona española decide, por lo tanto, prohibir la esclavitud indígena, a través de las Leyes Nuevas de 1542, en las que lo consideró como súbdito libre de la Corona de Castilla, en pie de igualdad con el español, por lo que debían  cumplir con las leyes españolas y pagar impuestos a la Corona. Existía una normativas muy restrictiva de los oficios a que podían dedicarse (agricultura, artesanía, comercio local), así como de otros aspectos sociales (prohibición de llevar armas o vivir en las ciudades, montar a caballo). Estas restricciones prohibían, por ejemplo, la salida de sus comunidades sin autorización, así como dedicarse a la minería o los obrajes por su cuenta. Los indígenas no podían ser tampoco soldados. Otro aspecto negativo fue la falta de acceso a la educación, con excepción de los que tuvieron vínculos con comunidades religiosas.
Pero en realidad, los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y “desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como"menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.

Las distintas formas de tutela fueron: ENCOMIENDAS: Eran un privilegio que la Corona española le otorgaba a un particular, casi siempre de origen español. El encomendero recibía un grupo de familias indígenas, que eran sacados de sus pueblos, a quienes  el encomendero debía proteger y cristianizar a cambio de beneficiarse con el trabajo del indígena y el pago de tributos en especies, como maíz, animales y tejidos. Por su parte, el español pagaba tributos al Rey y prestaba servicio militar. Las encomiendas eran concedidas de por vida y hasta 1542 podían heredarse. Durante el siglo XVI la encomienda fue la forma de explotación del indio más extendida y algunas de las encomiendas llegaron a tener entre 300 a 800 indios. Pero el deseo de riquezas rápidas llevó a que el encomendero explotara brutalmente al trabajador indígena.
El encomendero debía además, construir una Iglesia, bautizar a los recién nacidos, dar sepultura a los muertos, enseñar a leer y escribir a los hijos de los caciques, dar una alimentación suficiente, se reglamentaba el trabajo en las minas a un máximo de 5 meses y estaban prohibidos los castigos corporales. 
Los abusos a los que se llegaron, y a pesar de la fuerte oposición de los encomenderos, en 1549 se abolieron las encomiendas de servicio personal, por lo que ahora los indígenas sólo debían parar un tributo. Pero de todas maneras los abusos continuaron, hasta la abolición definitiva en 1718.
CORREGIMIENTOS: Para evitar las injusticias de las Encomiendas, la Corona española organizó los Corregimientos. En este caso se trataba de pueblos indígenas que estaban bajo la tutela de un corregidor, que era un funcionario de la corona, por lo que recibía un sueldo por su trabajo.
Aquí los indígenas mantenían la propiedad comunal de sus tierras, y hasta elegían a sus autoridades; a cambio de esto, debían pagar un tributo (impuesto) a la Corona de España, lo debían realizar todos los varones entre 18 y 50 años. Este impuesto era recaudado por el Corregidor. Para resguardar mejor a los pueblos, se prohibía la entrada en los Corregimientos de españoles, africanos y mestizos. Esta forma de tutela ayudó a salvar a muchas comunidades indígenas, y además tenía el propósito  de concentrar la población indígena y protegerla de los terratenientes deseosos de poseer esas tierras.
MISIONES: Aquí los indígenas estaban bajo la tutela de las órdenes religiosas, las que pretendían evangelizar, pero respetando a los indígenas, por lo que se elaboró un catecismo en las lenguas nativas.
 
Entre las misiones más famosas estuvo la de los Jesuitas que llevaron a delante una gran obra en países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, y en especial las misiones guaraníticas en Paraguay y partes del Río de la Plata.
LA MITA: Es una forma de organización del trabajo indígena, que tenía un origen precolombino, como por ejemplo los Incas. Consistía en formas de trabajo obligatorio, de forma rotativa, a cambio de un salario (esto lo diferenciaba con la mita precolombina) pero ese salario era insuficiente para vivir y las jornadas de trabajo eran muy extensas; y a pesar de que la ley decía que la obligación de cada indígena era trabajar una vez cada siete años, la realidad era que lo debían hacer cada dos.
Mita minera
Existieron varias clases de Mita: La Mita Agraria para el trabajo en las haciendas, duraba de tres a cuatro meses; La Mita Minera que se desarrollaba en las minas por un período de diez meses, y la Mita de Obrajes que se realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños. 
La mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vínculo de ésta con la tierra, ya que debían dejar sus aldeas y cultivos y casi siempre volvían enfermos o muchos de ellos morían. Así la comunidad perdía a sus mejores hombres, los más sanos y fuertes, y además contribuyó a que olvidaran su cultura autóctona.
TRABAJO ASALARIADO: Además del trabajo obligatorio, también en algunos casos como en la minería, los trabajadores recibían salario, y podían tener un trabajo que necesitara de personas más capacitadas. También estaban los que se dedicaban al servicio personal de los españoles, los llamados Yanaconas en Perú, o Naboríes en México. Esto también desarraigaba a los indígenas de su pueblo, ya que vivían en las ciudades o haciendas, por lo que se les enseñaba el castellano y se los cristianizaba.

martes, 10 de octubre de 2017

La Conquista de América


La Conquista de América



La expansión ultramarina europea del siglo XV, les permitió hallar un continente nuevo para ellos, pero que existía con su peculiar cultura habitada desde aproximadamente 30.000 años por pueblos procedentes de Asia, que se afincaron en el continente conformando algunos, grupos nómadas, cazadores y recolectores, y otros grupos, asentados en sitios de mejores recursos, se hicieron sedentarios, como en Mesoamérica,los aztecas y mayas, y en la zona andina de América del Sur, los incas.
La conquista de AméricaDesde que Colón el 12 de octubre de 1492 llegó al continente americano, surgieron inmediatamente ansias de conquista para apropiarse de un territorio, que a juicio de los europeos estaba habitado por salvajes incultos, poseedores de enormes riquezas desaprovechadas. Para ello, se organizaron empresas de conquista y colonización durante los siglos XVI y XVII, por parte de España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda.
Para organizar una expedición de conquista se debía lograr la autorización a los reyes españoles, que constaba en un acuerdo denominado Capitulación, donde se establecían los derechos y deberes de los conquistadores con respecto a las tierras conquistadas. Se les otorgaba el título de Adelantado que les posibilitaba convertirse en gobernadores de las tierras que conquistaran, y finalmente lograr la financiación del viaje.
Los españoles llegaron primero a las islas Antillas donde se asentaron. Cristóbal Colón fundó La Española (actual Santo Domingo y Haití) y desde allí, una vez dominados los nativos, comenzaron la expansión de la conquista, primero a las islas aledañas y luego al continente próximo). En 1502. Fray Nicolás Ovando llegó a La Española enviado por los Reyes católicos y en 1509, arribó al lugar en calidad gobernador, Diego Colón. En 1510, la base de operaciones se trasladó de La Española a Santiago de Cuba, conquistada y pacificada por Diego Velásquez.
En 1512 se reconoció la Península de Florida por parte de Juan Ponce de León. Un año más tarde el Océano Pacífico fue hallado por Vasco Núñez de Balboa, bautizándolo como Mar del Sur. En 1516,se produjo el descubrimiento del Río de la Plata, por Juan Díaz de Solís.
Desde Cuba, partió Hernán Cortés en el mes de febrero de 1519 para la conquista de México. En 1520 Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre, encontrando una vía de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico. Entre 1526 y 1530, Sebastián Caboto remontó el río de la Plata. En 1532, Francisco Pizarro organizó la conquista de Perú, y desde allí procedieron a la conquista de Chile, primero a cargo de Diego de Almagro, en 1535, y luego, en 1541, de Pedro de Valdivia, que logró fundar la ciudad de Santiago, a pesar de la resistencia de los araucanos. Luego de 20 años pudieron dominar el territorio chileno, para dirigirse a la zona de Cuyo (corriente de Chile) fundando las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594), en el actual territorio argentino.
En 1536, el adelantado Pedro de Mendoza llegó al Río de la Plata con el objetivo de detener a los portugueses, y fundó el Puerto de Santa María de los Buenos Aires, pero la hostilidad de los aborígenes querandíes sitió a los españoles que padecieron sed y hambre, y finalmente, destruyeron la fortaleza. La expedición de Mendoza se dirigió a Asunción. En 1580, Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, luego de fundar Santa Fe en 1573, bajo el nombre de Santísima Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Aires.

martes, 3 de octubre de 2017

La Sociedad Inca.

Sociedad Incaica

Organizacion social de los incas: La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Los pobladores del Tahuantinsuyo creían que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los visitantes que estuvieran en presencia del Inca se quitaban el calzado y se colocaban una carga en su espalda para mostrar su respeto hacia él. Cuando viajó por el Sapa Inca era llevado en una litera. En teoría, el Sapa Inca era propietario de toda la tierra y la riqueza del imperio. El Sapa Inca daba a los aylllus las tierras para que cultivaran los alimentos. A cambio tuvieron que hacer trabajos para el Estado "Mita inca". El Inca reservaba parte de la produccion agricola para la subsistencia de los nobles , y tambien destinaba una parte para los clase sacerdotal.

El Inca formaba parte de la Realiza inca junto a su esposa y al principe heredero "El Auqui".
Luego del Sapa Inca, de su esposa la coya y del principe heredero "El Auqui", los nobles eran las personas más poderosas del imperio. La Nobleza podia ser de tres clases: Nobleza de Sangre. Nobleza provincial advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Piñas).

ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS

La Realeza

La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en el se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.
  • Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguia por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales
  • La Coya: Esposa del Inca
  • El Auqui: Principe heredero del imperio Inca
La Nobleza
  • Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales).
  • Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertia en curaca.)
  • Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros,etc.
La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistia a el Yachayhuasi ("Casa del saber" o "Casa de la sabiduría") para obtener una educación integra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.

El Pueblo
  • Hatun Runa: "Hombre comun", habitante del incanato y perteneciente aun Ayllu donde cumplia obligaciones y derechos
  • Mitimaes (mitmacuna): "el que se va" . Eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran tambien grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio (dividir a la poblacion para evitar revueltas)
  • Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condicion de yanacona se transmitia de padres a hijos.
  • Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó a obras de construcción más alejadas en pesimas condiciones de salubridad.
El Inca


















El Pueblo: Estuvo formado basicamente por los ayllus del imperio

Todas las personas eran parte de unas familias numerosas llamadas ayllus. Cada una estaba gobernada por un curaca. Cada aspecto de la vida incaica estaba muy organizado. La vida de cada persona se dividió en etapas. En cada etapa se esperaba que realizaran diferentes tareas. Naturalmente, los adultos en la flor de su edad realizaban trabajos más duros. Los niños y los viejos emprendian tareas más fáciles de menor esfuerzo.

La sociedad incaica se formó sobre la base del ayllu. En un ayllu todas las personas pertenecian a un ancestro común. El ayllu se basó en el trabajo comunitario, donde todos los beneficios de la cada ayllu se reúnen y se dividió en tres partes la produccion: La Primera parte iba para el sostenimiento de los templos , la segunda parte iba para el abastecimiento del Inca y la tercera parte la sobrevivencia del ayllu.

Origen de la Sociedad Inca imperial


Los primeros siete incas eran legendarios, locales y de poca importancia. Durante este período los Incas eran una pequeña tribu, una de tantas, cuyo dominio no se extendía varios kilómetros alrededor de su capital, Cuzco. Eran guerreros, casi constantemente en guerras con las tribus vecinas.

El Imperio de los Incas tuvo una duración muy corta, duró apenas por debajo de 100 años, desde 1438 dC, cuando el gobernante Inca Pachacutec y su ejército comenzó la conquista de las tierras que rodean el corazón de la capital Inca "Cusco" y reunió bajo su control el área del actual Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1532.

Existe cierto debate sobre el número de personas que habitan Tahuantinsuyo en su apogeo, con estimaciones que van desde tan sólo 4 millones de personas, a más de 37 millones de habitantes. La razón de estas distintas estimaciones es que a pesar del hecho de que los incas llevaban registros del censo utilizando sus excelentes quipus, El conocimiento de cómo leer sus herramientas contables se ha perdido o han sido destruidos por los españoles en el transcurso de su "Conquista" del imperio Incaico.

domingo, 1 de octubre de 2017

El arte del paleolítico.

ARTE PALEOLITICO

A este homo sapiens sapiens le debemos el arte llamado Paleolítico que es el arte de las cuevas, el arte Rupestre que fueron los primeros relieves y pinturas, los pequeños utensilios tallados en hueso, las primeras esculturas, este nace aproximadamente hacia el año 30 000 a.C.
Resultado de imagen para arte rupestre

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE PALEOLÍTICO.

Generalizando se puede decir que lo seres humanos; ocupados en la búsqueda de alimentos y garantizar la subsistencia y procreación  intentaban controlar de alguna forma el entorno en que vivían e utilizaron manifestaciones de creación artísticas con intenciones propiciatorias (atraer la lluvia, la fertilidad femenina, certeras partidas de cacerías, pesca provechosa y cosas como estas que conllevaron al desarrollo del pensamiento Abstracto.
Los seres humanos en este momento estrictamente eran cazadores-recolectores, lo que significa que estaban constantemente en movimiento para la búsqueda de alimentos. El arte tiene dos características fundamentales portátil y estacionario.

ARTE PORTÁTIL.

Durante el periodo del Paleolítico superior el arte era portátil, (se podía mover o transportar) necesariamente de pequeño tamaño de forma que pudiera ser trasladado en sus migraciones constantes en busca de zonas propicias para la subsistencia y principalmente consistió en figurillas o también pequeños objetos decorados. Estos objetos que formaban parte del ajuar paleolítico fueron tallados en piedra, hueso o cuernos e incluso algunos modelados con arcilla.
Las figurillas son a menudo mencionadas por el nombre colectivo de “Venus”, ya que  son inconfundibles figuras femeninas modeladas con las características de vientre abultado y senos grandes durante un avanzado estado de gestación, no poseen rostros y la cabeza tiene relieves tallados sugiriendo el cabello. Estas figuras demuestran la importancia que conceden a la fertilidad.

ARTE ESTACIONARIO.

Este arte fue justamente eso: no se mueveLos mejores ejemplos que existen se encuentran en las pinturas rupestres en Europa occidental, creadas durante el período Paleolítico. Estas pinturas fueron elaboradas a partir de combinaciones de minerales, ocres, utilizando la sustancia interna de los huesos y carbón mezclado en medios de agua, sangre, grasas de animales y sabia de los árboles para obtener otros colores.
La aplicación del color se hacía directamente sobre la figura, utilizando los dedos, toscos pinceles y espátulas. La propia humedad de la roca lograría que se estableciera la adherencia necesaria. Esto puede considerarse como un anticipo de lo que posteriormente sería la técnica al fresco.PINTURA Rupestre paleolitico

EVIDENCIAS DEL ARTE PALEOLÍTICO.

Las cuevas con pinturas y grabados paleolíticos se reparten por todo el mundo, desde el suroeste de Francia y el norte de la península Ibérica, donde resultan muy abundantes, hasta Sudáfrica, Australia y Brasil, por citar algunos ejemplos. Sólo en Europa occidental, se han hallado unas 300 cuevas con pinturas rupestres, entre las que destacan las de las cavernas de Chauvet y Lascaux, en Francia, y las de la cueva de Altamira, en España.
CUEVA DE ALTAMIRA                                     

El Paleolítico

El Paleolítico

De las culturas del Paleolítico hemos encontrado solamente los utensilios que hacían, algunos de los lugares donde vivían y las tumbas en las que enterraban a sus muertos. No tenemos descripciones escritas de este largo período. Los restos encontrados nos permiten elaborar un relato incompleto sobre la forma en que estos hombres vivieron y las cosas en que creyeron. Pero la posibilidad de completarlo se ha perdido para siempre.
Los grupos humanos del paleolítico dependían de lo que la naturaleza les podía brindar. Recolectaban frutos silvestres, caracoles, hongos, huevos. Si encontraban un animal ya muerto, comían su carne tal como lo hacen algunos animales. Más adelante, aprendieron a cazar, al comienzo seguramente animales pequeños –como conejos- y hacia el final del Paleolítico grandes animales –como bisontes, mamuts, renos, osos-. En la última etapa del Paleolítico y de acuerdo a los restos encontrados –arpones, anzuelos- aprendieron a pescar. Estos hombres debían desplazarse buscando su comida, no vivían siempre en el mismo lugar. Eran, por lo tanto, nómades.
Los utensilios y armas empleadas eran de sílex. El sílex es una piedra dura de la que, si se golpea fuertemente, se obtienen filos muy cortantes. Estas primeras “hachas de piedra” servirían para golpear, raspar, cortar.
A lo largo del Paleolítico las técnicas fueron mejorando y las armas y herramientas se volvieron cada vez más específicas, como las puntas de flecha, los perforadores, los anzuelos y los arpones. Seguramente también fabricaban utensilios de madera o de hueso, aunque muchos de ellos no fueron encontrados.
En los tiempos de las glaciaciones, los grupos humanos se refugiaban en la entrada de las cavernas y se protegían del frío y la humedad con cueros de animales y ramas. Hace unos 900.000 años ya construían unas tiendas de cueros o ramas que abandonaban cuando perseguían los animales de caza.
A partir de los restos encontrados y de la comparación con pueblos cazadores actuales, se deduce que vivían en grupo. Suponemos que no eran grupos muy numerosos, unos veinte individuos capaces de organizarse para cazar juntos o para defenderse. La obtención del alimento no era fácil y seguramente todos los miembros del grupo colaboraban.
Se piensa que hace unos 700.000 años, los hombres del Paleolítico empezaron a utilizar fuegos ya encendidos y luego aprendieron a provocarlo. Con la utilización del fuego su vida cotidiana y su alimentación deben haber variado sustancialmente.

martes, 26 de septiembre de 2017

Los viajes interoceanicos

Encuentro de dos mundos

LA EXPANSIÓN EUROPEA DEL SIGLO XV
Para la mayoría de la población europea, hasta el Renacimiento, el mundo era un lugar pequeño que no iba más allá del pueblo o ciudad que conocían. Gran parte de la población, aún continuaba creyendo que el mundo era plano y estático. 
Pero en el siglo XV, en la llamada Edad Moderna, los mercaderes de las ciudades italianas habían traído nuevos productos  de Asía, que se hicieron  famosos entre los ricos de toda Europa. Países como Portugal, España e Inglaterra, iniciaron viajes de exploración marítimas para buscar nuevas rutas  comerciales: así se inició la gran época de los descubrimientos.
Mientras muchos exploradores sólo querían encontrar nuevas ritas comerciales, otros comenzaron a interesarse en conseguir nuevas tierras que dieran a sus países mayor poder y riquezas.

¿Por qué se producen los viajes de descubrimiento?
Hubo distintas causas que llevaron a la expansión de los europeos por el mundo, algunas de ellas son:
-Nueva mentalidad: el hombre protagonista de los descubrimientos será un hombre típico del Renacimiento, un ser independiente, libre, de fuerte personalidad, con espíritu de empresa, que aceptaba el peligro, buscaba fama, renombre, aventura, provecho personal y sobre todo riquezas.
 -Escasez de metales preciosos: los metales preciosos, oro y plata, eran esenciales para acuñar monedas para el comercio y también para pagar a los ejércitos y funcionarios por parte de los reyes. En la segunda mitad del siglo XV, los turcos musulmanes se habían apoderado del oro africano proveniente de Guinea y Sudán, esencial para la economía europea, y además las minas de plata de Alemania se estaban agotando. Todo esto hizo necesario buscar nuevas fuentes de abastecimiento de metales preciosos fuera de Europa.
-El comercio de especias: gran cantidad de animales debían ser sacrificados en el otoño debido a la escasez de forraje, por lo que la carne se conservaba para su consumo en invierno, salándola o adobándola con especies como la pimienta, que servían para la conservación de la carne. Dichas especies, que se encontraban en Asia (Oriente) se utilizaban también para hacer medicinas así como también sazonar las bebidas  para hacerlas más fuertes. Por ejemplo, se mezclaba la cerveza y el vino con polvo de jengibre y canela.
Las especies más codiciadas eran el pimentón negro, la pimienta y el jengibre de la India, y la pimienta y la canela de la China.
Hasta fines del siglo XV, los árabes controlaban las rutas asiáticas de las especias que comunicaban la India y las islas vecinas con los puertos del Mediterráneo Oriental. En estos puertos, los comerciantes venecianos y genoveses se abastecían de ellas y las vendían por Europa. El monopolio ejercido poro estos comerciantes así como el paso de la mercadería por tantas manos, encarecía enormemente el precio de estos productos determinando la necesidad de ir a buscar las especias a los países de origen.
-Espíritu de cruzada: a partir del siglo VIII el enfrentamiento entre el Occidente cristiano y el Islam fue permanente, pues cada uno quería imponer y expandir su religión. La toma de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, en 1453 por los turcos, consolidó un imperio musulmán militarmente muy fuerte y difícil de vencer. Surgió la idea de atacarlo por la retaguardia, buscando el apoyo de supuestos reinos cristianos que estarían ubicados en África y Asia. Se sentía la necesidad de expandir el cristianismo, era una misión sagrada.
-Adelantos técnicos: se perfeccionaron algunos instrumentos necesarios para mejorar la navegación,  tales como la brújula, que fue inventada por los chinos y que perfeccionaron los italianos, y que constaba en una aguja imantada que se orienta en dirección norte-sur; con el tiempo se la fija a un disco con la "rosa de los vientos". Fue un instrumento imprescindible para la navegación. También estaba el astrolabio, que ayudaba a calcular la altura del sol y así estimar la posición del barco hacia el norte o sur de su ruta. Tenían el compás de puntas que medía las distancias; el reloj de arena, aunque impreciso podía calcular longitudes. También se utilizaba la ballestilla, el sextante y el octante.
-Adelantos científicos: el renacimiento posibilitó la difusión de los conocimientos geográficos de la Antigüedad, olvidados durante la Edad Media, como por ejemplo, el concepto de esfericidad de la tierra, del griego Ptolomeo. Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482), compuso en el años 1474 se “Tabla Oceánica”. Para él, era indiscutible la redondez de la tierra y estaba seguro de que yendo hacia el Occidente se encontraría la India. El error que cometía era la distancia: pensaba que sólo separaba Lisboa de Catay (China) 250 millas, pero este error despertaba confianza en los navegantes de la época que veían  que la distancia no era tan importante como para realizar los viajes.
-Nuevas embarcaciones: se construyeron nuevos tipos de barcos, llamadas carabelas,  era un navío de pequeño tonelaje, de formas redondas, de poco calado, con tres mástiles con velas latinas (triangulares). Era un navío muy veloz, capaz de enfrentar olas de 10 metros de altura y de recorrer más de 250 Km., diarios con vientos favorables. No podía navegar contra el viento, pero si podía aprovechar impulsos laterales mediante un hábil manejo de la orientación de las velas. Podía llevar una tripulación de hasta 30 hombres.
-Recursos económicos: las empresas de descubrimiento fueron financiadas por personas con capitales suficientes esperando obtener, a cambio, de ello, lucrativos beneficios asegurados por el apoyo que los monarcas daban a estas empresas. Sin estos capitales, los viajes de descubrimientos no hubieran podido realizarse. Estos capitales venían principalmente de la burguesía.

¿Qué dificultades debieron de enfrentar?
Los hombres que se lanzaron al mar a descubrir nuevas tierras debieron enfrentarse a temores reales y ficticios.
Entre las leyendas más difundidas de la época estaban las de las aguas hirvientes del Ecuador, monstruos que acechaban a los mares lejanos, piedras imantadas que hundían a los navíos, que el sol del trópico los convertiría en negros, además de la ignorancia por la mayor parte de la población de la esfericidad de la Tierra.
Estos temores fueron desapareciendo a medida que se realizaban los viajes.
Pero el verdadero temor se debía tener a peligros reales. Los viajes se realizaban bajo condiciones casi inhumanas, conviviendo con ratas y cucarachas; era muy común que la comida faltara y que el agua dulce se pudriera.  A consecuencia de esto una enfermedad llamada escorbuto, producto de la carencia de vitamina C, produciendo la inflamación de las encías provocando la caída de los dientes, no pudiendo alimentarse y en muchos casos muriendo de hambre. Otras enfermedades comunes eran la viruela y el tifus. Bajo estas condiciones podían morir hasta uno o dos marineros por semana, que eran arrojados al mar.
Otro gran peligro eran los vientos alisios, que soplan de manera bastante constante en verano y no tanto en invierno. Al salir de Europa hacia el sur de África, estos vientos son favorables, pues soplan desde el nordeste al sudoeste. Al llegar al Ecuador encontraban la barrera de los alisios del sur que soplaban en su contra.
Otra dificultad fueron las zonas de calma que impedían que las naves avanzaran por ausencia de vientos. También estaba la amenaza permanente de las tempestades y de las olas gigantes de hasta de 10 metros.

¿Por qué fueron España y Portugal los primeros en expandirse?
LOS PRINCIPALES VIAJES DE DESCUBRIMIENTOS



Enrique "El Navegante"
-Portugal: situado estratégicamente en la Península Ibérica sobre su costa occidental, tiene una situación privilegiada respecto al Océano Atlántico y al continente africano. Había rápidamente la reconquista de su territorio del dominio musulmán, y buscó expandirse al África y en el Atlántico, ya que no podía hacerlo hacia el interior de Europa, impedido por el poderoso reino de Castilla. La figura fundamental de esta expansión fue la del príncipe Enrique, llamado “El Navegante”, quien siendo un apasionado por la ciencia y deseoso de servir a su patria en la lucha contra el Islam, creó en Sagres, al sur de Portugal, una escuela náutica, centro científico donde se enseñaba a navegar y se difundían los conocimientos geográficos de la época. Esta labor fue apoyada por la rica burguesía portuguesa. Gracias a su labor, desde 1416 a 1460, fecha de la muerte de Enrique “El Navegante”, se descubrieron las islas Azores, Madera y se exploraron las costas africanas del noroeste.
                                                        
Reyes Católicos
-España: a fines del siglo XV España había logrado la unidad territorial. Durante casi 800 años se luchó contra los musulmanes quienes fueron definitivamente vencidos en 1492, alconquistarse el reino de Granada. Durante esta lucha, en 1469 se unieron los reinos de Castilla y Aragón, gracias al matrimonio de Isabel y Fernando, sentándose las bases para la unión de los reinos más importantes de la Península. En 1494 el Papa Alejandro VI les dio el título de “Reyes Católicos”. A pesar del casamiento, cada uno siguió gobernando su reino. La unidad definitiva se realizará con el reinado de su nieto Carlos I.
Los "Reyes católicos " procuraron unificar a España con un solo reino, y una sola religión, la católica, por lo que fueron intolerantes con los judíos y musulmanes, los que fueron expulsados de España, con gravísimas consecuencias económicas para España, pues eran mano de obra calificada para las labores agrícolas y artesanales, así como importantes comerciales.
En el año 1492, la situación económica era de crisis, con numerosos desocupados, espacialmente soldados, que habían dejado de pelear tras ganar las guerras de reconquista.
En este año se le presentará la oportunidad de nuevos horizontes con la propuesta del marino genovés Cristóbal Colón.
Bartolomé Díaz

Bartolomé Díaz: la necesidad de hallar un camino directo hacia la zona productora de especias y de oro impulsó a los portugueses a buscarlo bordeando la costa africana. La marcha hacia el sur fue muy lenta hasta que en el año 1487, Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de las Tormentas, al que luego se le dio el nombre de Buena Esperanza.

Vasco Da Gama: descubierto el Cabo de Buena Esperanza quedaba el camino hacia el Océano Indico que conducirá a la ansiada tierra de las especies. Este viaje lo realizó por primera vez Vasco Da Gama quien llega a Calicut (India) entre 1497 y 1498. A pesar de las dificultades que encontró, regresó con especias a Lisboa.

 



Cristóbal Colón: propuso a los reyes católicos llegar a la zona de la especería hacia el oeste. Obtenido el permiso real y el dinero necesario aportado por la Corona y particulares, zarpó de puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, con tres carabelas. El 12 de octubre fue divisada una de las islas de las Bahamas, tal vez Watling, que los indígenas llamaban Guanahaní. Los españoles la bautizaron con el nombre de San Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba, a la que llamaron Juana y Haití y Santo Domingo denominada La Española. Colón y sus hombres, convencidos de haber llegado a Asia. Le pudieron a estas tierras el nombre de Indias. El éxito del primer viaje, le permitió realizar tres viajes más, explorando la isla de Trinidad, las bocas del río Orinoco y las costas de América Central.

Pedro Álvarez Cabral: el descubrimiento de Vasco Da Gama permitió a Portugal acaparar el tráfico de las especias. Pero era necesario asegurarse el dominio de esa zona. Por esta razón, en el año 1500 partió desde Lisboa la expedición al mando de Álvarez Cabral. Desviada de su rumbo hacia el oeste, llegó a las costas de Brasil. Luego de una breve estadía en estas tierras, siguió su viaje hacia la India. Allí tropezó con la hostilidad de los comerciantes árabes, pero, a pesar de ello, pudo regresar con sus barcos cargados de riquezas. Si bien los portugueses no lograron un dominio directo de esta zona, pudieron establecer factorías en puntos estratégicos con fines comerciales.  
Cabral













Juan Díaz de Solís
Juan Díaz de Solís: el descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, al cruzar el Istmo de Panamá en 1513, determinó la búsqueda de un canal que lo uniera con el Océano Atlántico. Solís exploró el litoral brasileño y el Río de la Plata donde murió a manos de los indígenas en 1516. 



 
Fernando de Magallanes: navegante portugués, a las órdenes del rey de España, Carlos I, se comprometió a buscar un canal que comunicara al Océano Atlántico con el Pacífico.
Magallanes y Elcano

En el año 1519, navegó hacia el sur, encontrando el estrecho que hoy lleva su nombre. Continuó navegando por el Pacífico hasta las Filipinas, donde murió en un enfrentamiento con los indígenas, al igual que muchos de sus compañeros. Los pocos que se salvaron, capitaneados por Juan Sebastián Elcano lograron llegar a Europa, tras escapar a la persecución de los portugueses. De esta manera se le dio la primera vuelta al mundo.

martes, 12 de septiembre de 2017

La contrareforma Católica

La Contra-Reforma Católica

En el siglo XVI , la Iglesia Católica estaba pasando por una grave crisis . En este contexto , el protestantismo cobrado impulso y nuevas religiones surgieron en Europa por ejemplo , el calvinismo y el luteranismo.

Preocupados por los avances del protestantismo y la pérdida de los fieles, el Papa y sus obispos se reúnieron en la ciudad italiana de Trento ( Concilio de Trento 1545-1563 ) con el objetivo de elaborar un plan de respuesta a la Reforma Protestante. El Concilio de Trento definio la Contrarreforma Catolica:

Decisiones tomadas durante la Contrarreforma :

· Retorno del Tribunal de la Santa Inquisicion: Fue diseñado para controlar , perseguir , encarcelar y castigar a los que no estaban siguiendo la doctrina católica. Miles de protestantes, Judios y miembros de otras religiones fueron perseguidos y castigados por el Santo Oficio .

· La creación del Índice de libros prohibidos ( Índice Librorium Proibitorium ): lista de libros y dogmas contrarios a las ideas defendidas por la Iglesia Católica. Los libros incautados serían quemados. Quién se enredaba con los mismos recibía castigos severos. Varios autores , muchos científicos fueron detenidos y condenados como autores de libros con ideas no aceptadas por el Papado. Era una manera de detener el avance de otras doctrinas y mantener el control cultural en manos de la Iglesia Católica.

Creación de la Compañía de Jesús: Los integrantes de esta compañia eran los Jesuitas. Estos fueron remitidos a los continentes de África, América y Asia, y tuvieron como objetivo principal convertir a los nativos en nuevos católicos , mediante la Catequizacion (Instruir en la doctrina de la fe católica).

Intolerancia Religiosa

En muchos países europeos las minorías religiosas fueron perseguidos , y muchas guerras religiosas se llevaron a cabo, por fruto del radicalismo. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) , por ejemplo, puso a católicos y protestantes en guerra por motivos religiosos aparentemente. En Francia , el rey ordenó el asesinato de miles de Calvinistas en la llamada la Noche de San Bartolomé.

INICIATIVAS PARA LA REFORMA Con el Papa Pablo III en 1534, la Iglesia obtuvo la fuerza el liderazgo para hacer reformas y enfrentarse a la aparición de los protestantes. Una de sus iniciativas fue impulsar nuevas órdenes religiosas como las Ursulinas, Capuchinos y en especial la Compañía de Jesús. Esta institución religiosa de Jesuitas fue fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y confirmada oficialmente por el papa en 1540. Su objetivo era difundir la fe católica por medio de la predicación y la educación, así como también debían trabajar en lugares y momentos en que la Iglesia lo requiera. La Compañía de Jesús tuvo una participación decisiva en la Contrarreforma, especialmente durante el Concilio de Trento, que fue la actuación más destacada de Pablo III en su convocación de 1545 para tratar las cuestiones doctrinales y disciplinarias suscritas por los protestantes. Pablo III no dudó en utilizar tanto medidas diplomáticas como militares contra los Protestantes.