martes, 15 de octubre de 2013

Festival del sol

Cusco: Inti Raymi reuniría a unas 80 mil personas en Sacsayhuamán, esperan


Cusco: Inti Raymi reuniría a unas 80 mil personas en Sacsayhuamán, esperan

La fiesta del Inti Raymi, según algunos estudiosos, se habría realizado hasta 1532 ó 1535, cuando llegaron los españoles a territorio peruano y empezaron con la evangelización y la extirpación de las idolatrías, motivo por el que se realizaba de manera escondida en los pueblos del ande. Fue en 1572, cuando  el virrey Francisco de Toledo prohibió oficialmente su práctica por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica.
Inca Garcilaso de la Vega en los comentarios reales relata textualmente lo siguiente: "(...) era ésta la principal fiesta y a ella concurrían los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio, con sus mayores galas e invenciones que podían haber».
“La preparación era estricta, pues en los previos tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres. Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz”.
Refiriéndose al día central indica: “Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. puestos en cuclillas (que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
“Después todos iban al Koricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza

Música Inca

¿Que instrumentos utilizaban en el Imperio Incaico?

En el antiguo Perú la música acompañaba sus diversas fases de desarrollo, es decir acompañaba sus festividades, como ritos religiosos, cosechas, conquistas.

Características:

-          Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

-          Otra de ellas era en sus ritos ceremoniales a sus dioses y a la naturaleza.
-          También celebraban sus conquistas y construcciones .

Instrumentos:

Los instrumentos musicales empleados eran según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones, como por ejemplo:

Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.

 Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.




En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.


El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una adaptación de Fututo por no existir en el quechua la letra "f".



Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.



El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.




lunes, 14 de octubre de 2013

Religión inca

La Religión Inca





La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformado por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. 

La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la
existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses más populares del imperio Inca, junto al Dios Inti o "Sol".


Características de la Religión de los Incas: 

1. Politeísta: Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.
Etimología de Politeísmo: Del griego antiguo (polys), "mucho" y el griego antiguo (theós), "dios"

2.Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.
Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo.
Etimología de Panteísmo: del griego "pan" (todo) y "theos" (Dios).

3. Heliolatra:  La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.
Etimología de Heliolatra: del griego "Helios" (Sol) y "latreía" (culto y adoración)


martes, 17 de septiembre de 2013

Los chasquis

Los chasquis 





















Los Chasquis (también llamado Chaski) eran ágiles y altamente capacitados corredores que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca, principalmente estaban bajo el servicio del Sapa Inca "Soberano inca". 

Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, El chaskqui gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital incaica, Cusco, pescado fresco de la costa, cubriendo una distancia de 600 kilómetros.

Los Chasquis fueron enviados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el gran sistema de redes viales del Tahuantinsuyo, los caminos incas estaban compuestas por carreteras y puentes de cuerda o piedra en la Andes . 


En la costa de lo que es ahora Perú su ruta iba de Nazca hacia Tumbes.

 Los Chasqui extendieron también sus rutas a los rincones más distantes del imperio inca (en los actuales países de Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.)

Cada Chasqui llevaba una pututu (especie de trompeta hecha de un caracol) para anunciar su llegada , y un quipu donde la información se almacena, y un qëpi en la espalda para mantener los objetos para ser entregados. 

Los Chasquis trabajaban para un sistema de comunicación que permitía transmitir mensajes a grandes distancias en un breve período de tiempo. 

Los Tambos, o estaciones de relevo, se construyeron en los puntos clave a lo largo del sistema vial para servir de refugio o alberque con alimentos y agua para los mensajeros andinos.

Los chasquis iniciaban sus recorrido cerca a un tambo y corrían a la siguiente estacion donde se encontraba otro tambo y Chasqui para que lo releve con el mensaje a enviar tambo Cuando un descanso Chasqui estaba esperando para llevar el mensaje a la siguiente tambo. 


A través de este sistema de envio de mensajes se entregaban mensajes de el Cusco hacia Quito en aproximadamente una semana.

Durante el periodo colonial americano (1535) se difunde la palabra en español Chasqui o Chasque para indicar a las personas llevaban el correo a caballo. El término fue popular hasta el final Siglo XX.

Una caricatura o dibujo que personifica a el Chasqui fue utilizado como mascota de la Copa América del 2004, que fue organizada por el Perú .





Los Tambos 

Eran los albergues y también funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. 

De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. 

Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.

Los tambos se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). 

Podía servir para albergar a emisarios (chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio.

 No se tienen noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes.

En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general de la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.

A distancias correspondientes a una día de viaje había otros albergues, estos eran más sencillos, y en las ciudades, sobre el camino, se encontraban otros, grandes y elegantes: eran los tambos Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del emperador. 

Cada Tambo estaba provisto de un almacén con alimentos y equipo necesario y era administrado por funcionarios de la localidad


"En los edificios de Tambo u otros que tenían ese nombre como en cierta parte del Palacio Real o del Templo del Sol se halló oro derretido en lugar de mezcla, con que, junto con el betún que los indios ponían, quedaban las piedras asentadas unas con otras".

Crónica de Cieza Deleón sobre los tambos o tambus



Los caminos del inca

Caminos del Inca (Capac Ñan)




Se denomina red vial incaica o la gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. 

Se emplean los términos de: Capac Ñan y Qhapaq Ñan (en quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). 

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socio económica y cultural. 


El famoso «Camino del Inca» que une la ciudad de Cuzco con el sitio arqueológico de Machu Picchu, es solo una parte mínima y tangencial de la 

gigantesca red de caminos incas.



Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus diversas áreas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que dispusieron la construcción de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas por ejemplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes

Según el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carreteras que no tenían ningún parecido en otro lugar,no existía nada en Europa o Asia,que pudiera servir de comparación.

Caminos principales 
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .


1.El camino de la sierra
 
Que partiendo del cuzco,pasaba por huancavelica ,ayacucho,huanuco,cajamarca y llegaba a quito, prolongándose hasta pasto Colombia
este camino tenia entre 6 a 8 metros de ancho ,era totalmente empedrado y había sido delineado de lo mas recto posible.

Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran atravesados por puentes.

De trecho en trecho ,había tambos para abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje

2.El camino de la costa 
 
También partía desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de allí se prolongaba por Paracas ,chincha ,Pachacamac, Rimac,hasta Tumbes llegando también a la ciudad de Quito.

 Recorría candentes arenales y al llegar a los valles era rodeado de tapias y arboles que daban sombra al viajero .Acequias de agua fresca. 

Los caminos costeros eran marcados por palos de huarango .

En estos caminos incas existía mucha información para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc

Estos caminos fueron conservados por la población adyacente a la red vial inca ,el curaca o jefe de ayllu organizaba las labores de mantenimiento ,después de la conquista se dejo al libre albedrío de las poblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca.


Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:


Puentes colgantes: utilizados cuando el rió era ancho, consistía en gruesos cables de agave o maguey,que se extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.

Puentes de Piedra : Eran construidos cuando el rió era angosto , y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico de personas en su parte superior

Oroyas : Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era dificultoso el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador

















También existían otro tipo de comunicación el náutico en el sur. 

En el desaguadero cerca del lago Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones. 

Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto trecho a lo largo de las rutas. 

Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente también se usaron en época de Wari y Chimú. 

Los había de diversas categorías y dimensiones según su importancia.







vídeo sistemas de trabajo

El trabajo representó la principal actividad del imperio Incaico, las cuales fueron: La Mita, La Minka y El Ayni.


http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=pmSK90zw6NA

Sistemas de trabajo en el Imperio inca



El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, , minca y ayni.




1) El Ayni: Era la ayuda mutua entre los miembros del ayllu,un grupo de personas ayudaban a una familia, a condición de que ellos colaboraran de igual forma, cuanto se lo solicitaran.

 2) La Minca: Era una especie de trabajo comunal, donde los miembros del ayllu trabajaban por turnos en las tierras del inca y del sol.

3)La Mita: Consistía en trabajo por turnos para las obras públicas ,como construcciones y conservación de los caminos, canales,templos .El trabajo era obligatorio e realizaba en beneficio d la comunidad.




Administración incaica

La base contractual verbal de la administración de bienes y servicios se basaban frecuentemente en dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución.


Reciprocidad y redistribución

La reciprocidad es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto era el arraigo de este concepto que, entre los incas, no era visto como un intercambio
de favores sino como una responsabilidad con los miembros del ayllu, razón por la cual esto se practicaba dentro de un ayllu y salvo contadas excepciones entre ayllus vecinos. 

Al ser el clan o ayllu la estructura económica básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el emperador formaba lazos con los curacas (jefes de ayllu), dándole en matrimonio a sus hijas o casándose con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el Sapa Inca estaba emparentado con todo su Imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca Máximo. 

Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica. 

La reciprocidad simétrica se daba entre miembros del ayllu base con el concepto de "hoy por ti, mañana por mí" o conocido como ayuda mutua, en la construcción de viviendas o en el sembrío o en la cosecha. 

La reciprocidad asimétrica se daba de los miembros del ayllu con el Inca, a cambio de la recaudación de excedentes, el Inca brindaba a sus súbditos seguridad externa y asistencias en caso de desgracias.

La redistribución consiste en la distribución de excedentes por parte del Estado Inca. 

En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios del Imperio abastecían las regiones afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se almacenaban en los llamados "Tambos" para disponer de ellas en caso de necesidad.

El calendario astronómico Inca





La organización del  calendario  inca estuvo vinculada al régimen agrario que practicaron y, en ello, influyo notablemente la observación de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas.

Al año llamado "Huata", lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 dias (punchau) cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de carácter religioso. 

La noche fue llamada "Tuta" y la hora "Uaycucho".

No se sabe, con seguridad, cuando comenzaba el año para los incas, pero, al estar por las reformas impuestas por Pachacutec, parece que lo iniciaban en el mes de diciembre. 

Los nombres de los meses estuvieron en relación al desarrollo de las actividad agrícola y fueron:


Tabla. Calendario de los Incas: Meses

Los meses Inca, con ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala. (Clik para ampliarlas)
Capac Raymi1° Capac Raymi (Diciembre)Luna de la Gran Fiesta del Sol, mes de descanso.
Comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, y sacrificios de niños y camélidos como las llamas. Gran variedad de danzas y cantos religiosos.
Uchuy Pokoy2° Uchuy Pokoy (Enero)Pequeña Luna Creciente, tiempo de ver el maíz en crecimiento.
Fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña maduración.
Paucar Varay3° Paucar Varay (Febrero)Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos.
Mes de la gran maduración, el inca realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro y plata a los dioses y a los cerros y cumbres nevadas, era el mes del Huarichico.
Pachapukuy4° Pachapukuy (Marzo)Luna de la Flor Creciente, mes de maduración de la tierra.
El mes que los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan ayunos y se abstienen de danzar y cantar.
Incaraimi5° Inca Raymi (Abril)Luna de las Espigas Gemelas, mes de cosecha y descanso.
Se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba y danzaba.
Aymoray6° Aymoray (Mayo)Luna de la Cosecha, el maíz se seca para ser almacenado.
Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya yamaya .
Inti Raymi7° Inti Raymi (Junio)Luna de la Preparación, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo.
La pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas.
Chacraconacuy8° Chacraconacuy (Julio)Luna del Riego, mes de redistribución de tierras.
Mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado
Chacrayapuy Quilla9° Chacrayapuy Quilla (Agosto)Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo.
Período de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias.
Coya Raymi10° Coya Raymi (Setiembre)Luna de la Fiesta de la Luna, mes de plantar.
Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las mujeres.
Uma Raymu Quilla11° Uma Raymi Quilla (Octubre)Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma, tiempo de espantar a los pájaros de los campos cultivados.
Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada
Aya Marcay Quilla12° Aya Marcay Quilla (Noviembre)Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos.
Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados.
La organización de los trabajos se hacía en semanas de nueve días, lo que permitía dividirlas en períodos de tres.

La agricultura era la principal actividad del Tahuantinsuyu, el cultivo de la tierra exigía que las técnicas básicas de la siembra, el riego y la cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma anual o calendario agrícola que fue elaborado a través de la experiencia que durante miles de años realizaron los pre-incas e incas.

El Calendario Inca estaba relacionado con los ciclos del Sol y de la Luna hasta es de suponer que además tuviera en cuenta el movimiento de otros astros (la estrella Sirio). 

Había un Calendario Imperial, pero al mismo tiempo existían Calendarios Regionales ajustados a las necesidades agrícolas de cada zona (ubicación de tierras, climas, etc.).

 El calendario Inca era al mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año era el semestre del Inca y el Sol, el semestre masculino.

 La otra mitad era el semestre femenino de la Luna y la Coya.

En diciembre, con la Fiesta del Cápac Inti Raymi, comenzaba la fiesta del Huarachico en la cual eran iniciados como varones los jóvenes de la nobleza Inca. 

El ritual era muy complicado e incluía ayunos, esfuerzos y combates simbólicos. Los jóvenes se identificaban con los animales representativos del valor: 

El guamán (Halcón) y el puma. Toda la festividad duraba tres semanas. Al final de las cuales eran declarados Guamanesdel Imperio.

Las fiestas más importantes eran celebradas en los meses de diciembre, junio y setiembre. 

Correspondía, respectivamente, a la Fiesta de Huarachico (Diciembre), a la fiesta del Inca y el Sol: junio (Inti Raymi) y a la fiesta de la Coya y La Luna (setiembre).

 El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebrada en Junio, permitía al Inca desempeñar sus funciones religiosas de intermediario entre la tierra y los poderes celestes. 

Se hacían numerosos sacrificios.

En la fiesta Coya Raymi eran expulsados del Cuzco todos aquellos que no fuesen Incas, debían salir también los enfermos, el Cuzco debía ser joven y limpio, en medio de ceremonias eran expulsados los males y las desdichas.

Según las crónicas de los conquistadores españoles, en Cuzco, la capital del imperio Inca, existía un imponente calendario solar de carácter público, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. 

Los pobladores podían establecer la fecha, por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte.
La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. 

Como deidad preponderante en la cosmología inca, el Sol era el centro de toda su atención. 

Para su observación se destinó plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados. 

Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. 

Este calendario centra su base en el período que demora la Luna en ocupar la misma posición relativa entre las estrellas. 

Este ciclo es de 27,33 días. Doce meses de 27,33 días arrojan un total de 327,96 días (328 días). 

Este número coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cuzco.

Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca también estaban determinados por la visibilidad del conglomerado de estrella "Las Pléyades", ya que la resta entre el año solar y el año sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37 días, exactamente los días en que este cúmulo estelar abierto no es observable desde Cuzco.

Actividades económicas en el Imperio Inca


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       


La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía    sus tierras para cultivarlas y alimentarse.


 Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

La forma de trabajo de las tierras era la "minka", es decir, "se ayudaban en tareas agrícolas en forma comunitaria".

 La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca.

 En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño.

 Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización), producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. 

Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.

Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas "andenes", que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.

 Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. 

En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la "hoja sagrada": la coca.

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. 

Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadío de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

Comercio en el Imperio inca

El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas regiones del Imperio.

 Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los caminos de piedra construidos por el pueblo.

 De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña.

Agricultura en el Imperio inca

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. 

La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. 

Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Herramientas agrícolas

Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. 

Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.

 Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. 

La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. 

Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de murra acerca de la prioridad de este cultivo. 

Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. 

Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. 

El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. 

El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. 

El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

Los Andenes

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. 

La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. 

Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. 

Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad. 

Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. 

Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. 

Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradío  para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

Los Camellones

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. 

Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. 

Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

Sistemas de riego

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. 

El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. 

Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación  sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. 

En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. 

Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. 

La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. 

Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. 

El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. 

El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Ganadería en el Imperio inca

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. 

Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco.

 La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre) luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. 

Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. 

Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. 

Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. 

En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que éstos tenían. 

El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana.